




Centaurea nigra subsp. nigra L.
- Descripción
Descripción
Centaurea nigra subsp. nigra L., Sp. Pl. 911 (1753)
Familia: Asteraceae (Asteráceas/Compuestas).
Etimología del Género: Centaurea=del latín centaurus,-i; centauro. Los centauros eran seres de la mitología griega mitad hombres, mitad caballos. Entre los centauros estaba Quirón, considerado inteligente y de buen carácter, a diferencia del resto de su clase. Quirón era médico y la leyenda cuenta que se clavó una flecha en su pie al trastear con las armas de Hércules, y que para curar sus heridas utilizó una centaurea de este género. Dioscórides y Plinio lo trasladan a sus escritos.
Etimología de la Especie: nigra=del latín nigrus,-a,-um; negra.
Sinónimo/Basiónimo:
Centaurea nemoralis auct. hisp., non Jord. in Mém. Acad. Natl. Sci. Lyon, Sect. Lett., ser. 2, 1: 315 (1851)
Nombre Vulgar:.
Porte: Hasta 120 cm.
Floración: 7-8-9
Hábitat: Herbazales.
Distribución Mundial: Europa, Norte de España y Andorra.
Distribución por Provincias: Bi Bu C Ge Hu L Le Lu Na Or P S SS